Preguntas frecuentes de las residencias Acalis

Encuentra respuestas a tus preguntas sobre nuestros servicios, instalaciones y programas para personas mayores en Acalis. Explora nuestra sección de preguntas frecuentes para obtener información detallada y útil sobre cómo cuidamos a nuestros residentes y sus necesidades.

Las residencias de personas mayores Acalis, están dirigidas a personas de 60 años o más, y que, según su funcionalidad, pueden ser autovalentes, semivalentes y dependientes, entregando un cuidado integral que aborde las distintas necesidades de cada uno de nuestros residentes.

En nuestras residencias, pueden ingresar personas mayores de 60 años, que por razones biológicas, psicológicas, funcionales o sociales, desean vivir en una residencia o ELEAM.

Acalis ofrece el servicio de Larga Estadía, para aquellas personas que quieren vivir esta nueva etapa de sus vidas en nuestras residencias y sentirse como en casa. También ofrecemos el servicio de Corta Estadía para personas que requieren cuidados temporales para rehabilitaciones o post operatorios, o bien quedarse mientras sus familiares están de vacaciones. Finalmente ofrecemos la Estadía por Día, en la que la persona puede disfrutar de todos los servicios habituales de los residentes, como alimentación, actividades y servicios adicionales.

La tarifa incluye la habitación y su aseo diario, alimentación completa elaborada por Chef y validada por Nutricionistas (desayuno, almuerzo, once y cena), administración de medicamentos y servicio de asistencia en las actividades de la vida diaria según el nivel de dependencia de la persona, evaluación Interdisciplinaria de Enfermería, Terapia Ocupacional, Kinesiología y Nutrición, según nuestros protocolos institucionales, y acceso a las actividades y talleres grupales que se ofrecen en la residencia, según nivel de dependencia e intereses de los residentes.

Para tomar la decisión de ingresar a una persona mayor a un ELEAM, es importante derribar mitos y prejuicios acerca de la institucionalización y plantear la mirada de las residencias desde un espacio que, si cumple las condiciones, promueve un cuidado integral acorde a las necesidades de la persona mayor, espacios de socialización y actividades de estimulación física y cognitiva que no están disponibles en el hogar. 

Sí, siempre y cuando cuenten con la autorización de sus apoderados.

Para cuidar y asear a un adulto o persona mayor encamada debemos realizar técnicas seguras y efectivas para prevenir lesiones tanto en quien brinda el cuidado como en la persona mayor 

Algunas sugerencias son: Informarle siempre lo que se va a realizar, promoviendo su colaboración, contar con colchón anti escaras para reducir la presión y prevenir lesiones en puntos de apoyo, utilizar barras de sujeción y sillas de ducha si la persona mayor puede movilizarse con ayuda y mantener una buena postura para realizar las maniobras de transferencia (Espalda recta y rodillas flexionadas) 

Si es una persona mayor que está encamada y no puede trasladarse al baño, se puede realizar el aseo en la cama. 

Para finalizar debemos vestir a la persona mayor con ropa adecuada, cómoda y de acuerdo con la temperatura ambiental, cambiar sábanas si es necesario, posicionarlo de acuerdo con la necesidad y dejarlo cómodo o cómoda.

Las personas mayores pueden manifestar el estrés y la ansiedad a partir del aislamiento social, alteraciones cognitivas, motoras, irritabilidad, apatía, labilidad emocional y trastornos del apetito.

Las personas mayores deben acumular a lo largo de la semana un mínimo de entre 150 y 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada, o bien un mínimo de entre 75 y 150 minutos de actividad física aeróbica de intensidad vigorosa, o bien una combinación equivalente de actividades de intensidad moderada y vigorosa, con el fin de obtener beneficios notables para la salud.

Realizar actividad física con la compañía de un kinesiólogo si esta la posibilidad, para la prescripción de ejercicio idealmente. 

Una de las prácticas recomendadas es ir a talleres o clases de Tai-chi reduce la tasa de sufrir caídas en las personas mayores  

Ejercicios de fuerza como, por ejemplo: levantar peso ya sea botellas de agua de medio kilo o de un kilo, levantar maseteros si los tiene, pararse y sentarse desde un asiento sobre una superficie estable como una silla. 

Algunas recomendaciones para cuidar la higiene el sueño en personas mayores es: comer antes de las siete de la tarde, darse una ducha tibia si es necesario, realizar actividades durante el día, evitar largas siestas, el consumo de café durante la tarde y líquidos antes de dormir, idealmente también leer algo que sea de su agrado antes de apagar la luz Mantener una rutina activa durante el día, evitar el uso de pantallas en la noche y no automedicarse son algunas recomendaciones. 

La polifarmacia, es el consumo simultáneo de 5 o más medicamentos, para enfrentarla, es importante que la atención y prescripción sea individualizada, con una vigilancia continúa y revisión periódica, considerando los riesgos que pueden ocasionar en una persona mayor.

Para cuidar la alimentación en la persona mayor es importante preocuparse de que ésta sea suficiente en proteínas y calorías. Esto se logra otorgando las cuatro comidas principales como mínimo, dónde en el desayuno, almuerzo y cena venga con un alimento alto en proteína, también entregar verduras y frutas a diario para cuidar la salud gastrointestinal.  

La hidratación también juega un papel importante a la hora de cuidar la alimentación, dónde se debe consumir entre 1,5 a 2 litros al día.  

La supervisión juega un papel importante a la hora de cuidar la alimentación de las personas mayores, ya que con la edad las personas tienden a ver una disminución en su apetito, por lo que hay que procurar que la persona mayor consuma todos o la gran mayoría de los alimentos ofrecidos.

Para convivir con personas mayores que padecen una demencia, es importante tener en consideración respetar sus gustos y creencias, expresar sentimientos de afecto, tener paciencia y darle la oportunidad de mantener su independencia (en la medida que sea posible), expresar empatía, ser comprensivos y tolerantes, ser receptivos a cualquier intento de comunicación con la persona mayor, tener la capacidad de ser flexible y adaptarse. 

En cuanto a la comunicación, es fundamental hablar claro, dar instrucciones sencillas, mirar a los ojos y ser expresivos desde el lenguaje no verbal.

Para promover la independencia y seguridad dentro del hogar, es importante que éste cuente con iluminación natural, espacio suficiente para transitar y desplazarse, muebles que no obstaculicen el paso, y en lo posible, evitar el uso de alfombras y cables en el suelo que puedan generar caídas, además de estar alerta al estado en que se encuentra el piso. 

En el caso del baño, y en caso de ser necesario, considerar el uso de barras de apoyo junto al WC y en la tina para promover la movilidad y desplazamiento dentro de éste.

Para prevenir las caídas en el hogar, es importante considerar lo siguiente: 

  • Tener una buena iluminación en su hogar 

  • Asegúrese que las alfombras de su hogar se encuentren fijas al suelo o retirarlas 

  • Colocar pasamanos en la ducha e inodoro 

  • Mantener las paredes y suelo libres de humedad, para evitar resbalones 

  • Quitar los obstáculos de pasillos o escaleras 

  • Utilice zapatos con suela antideslizante, cómodos, cerrado idealmente desde su talón hasta la punta de su pie, taco no más alto de 3 centímetros y que sea de su talla 

  • Evite el uso de pantuflas, cámbielo por otro calzado seguro 

Los signos de alarma de una demencia son: 

  • Dificultad para planificar y realizar tareas cotidianas. 

  • Dificultad en el lenguaje (Olvidar palabras) 

  • Extravío de objetos (Guardar cosas en lugares inhabituales) 

  • Cambios del ánimo o del comportamiento 

  • Desorientación en tiempo de espacio (Salir a dar un paseo y perderse) 

  • Pérdida de memoria, olvidar información recientemente aprendida 

  • Dificultad para realizar tareas complejas (Operaciones matemáticas) 

  • Disminución del juicio (Vestirse en forma inapropiada) 

  • Disminución de la iniciativa; pasar largas horas viendo televisión 

Es importante siempre descartar que la persona mayor no esté cursando un cuadro depresivo, ya que éste, podría provocar dificultades en la concentración y pérdida de memoria. 

Los cuidados paliativos son los cuidados que se entregan con un enfoque integral de atención médica y emocional para personas con enfermedades crónicas, avanzadas o terminales. El objetivo principal, es mejorar la calidad de vida y aliviar el sufrimiento, para lograr una muerte digna. estos incluyen: - Control manejo del dolor y síntomas. - Apoyo emocional y psicológico- Cuidado espiritual- Asistencia para mantener la autonomía e independencia- Apoyo a familia y cuidadores.

Si bien, algunas de nuestras residencias cuentan con médico, es obligatorio que cada residente cuente con su médico tratante, quién estará a cargo del tratamiento crónico según sus patologías.

La cantidad de TENS o Auxiliares Gerontológicos está distribuido en los pisos según nivel de dependencia de nuestros residentes, rigiéndonos por lo que establece el reglamento que regula las residencias de mayores o ELEAM (DS14).

La terapia ocupacional es una profesión del área de la salud que busca, a través, de actividades significativas y terapéuticas aumentar y/o mantener la funcionalidad, autonomía e independencia en las actividades de la vida diaria, facilitando la participación satisfactoria de las personas en las diferentes ocupaciones donde se desempeñan.

El terapeuta ocupacional utiliza diferentes tipos de técnicas y estrategias, utilizando actividades terapéuticas grupales e individuales como medio para el mantenimiento de funcionalidad y participación ocupacional. Así mismo, estas actividades buscan estimular la participación social de las personas mayores, favoreciendo la socialización y formación de vínculos significativos.

La necesidad de institucionalizar a una persona mayor es un proceso multifactorial que surge principalmente porque las familias ya no pueden otorgar los cuidados que la persona mayor requiere.

Para elegir un ELEAM, es importante tener en consideración que la institución cuente con la autorización sanitaria otorgada por SEREMI de salud, conocer la dotación y profesionales que trabajan en el cuidado de las personas mayores, plan nutricional, actividades socioculturales, programas y actividades de estimulación física y cognitiva, conocer el reglamento interno para comprender las normas de convivencia, horarios de visita, entre otros.

Existen cursos online, grupos de apoyo y foros que pueden ayudar a los cuidadores a manejar el estrés y encontrar soluciones.

¿Necesitas más información?

Estamos aquí para ayudarte